Información de indexación

GLICOCALIX. RELACIÓN CON ALGUNAS ENFERMEDADES.


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento GLICOCALIX. RELACIÓN CON ALGUNAS ENFERMEDADES.
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Odelsa Ancheta Niebla ; ELAM; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s) Glicocalix, cáncer, mala absorción, endotelio vascular
 
4. Descripción Resumen

Introducción.

El término de célula se empleo por primera vez en el año 1670 por Robert Hooke al observar un corte de corcho en un microscopio óptico rudimentario.

En los años subsiguientes las  células fueron objeto de innumerables estudios. En el año 1959 otro investigador David Robertson (fig. 1)  utilizando la microscopia electrónica planteo que la membrana plasmática de las células tenía una estructura típica la que el llamo trilaminar por observarse una línea obscura en la parte externa, una banda clara  en la zona central y otra línea obscura hacia la parte interna de la célula.

Esta estructura no explicaba las diversas funciones de la membrana plasmática. Se conocía su composición química formada por lipoproteínas.

En el año 1972  S. J. Singer Planteo un modelo de estructura en mosaico fluido. Donde existe una bicapa lipidica y proteínas extrínsecas e intrínsecas.

Existe además en la composición química de membrana una cantidad de glúcidos. Estos están unidos en la superficie externa a lípidos formando glicolipidos y a proteínas formando glicoproteínas  además contiene acido neuraminico. Formando una estructura bien definida denominada glicocalix, la cual se encuentra en la superficie de todas las células. (fig.2)

El glicocalix tiene diversas funciones y de ellas depende un correcto funcionamiento de nuestro organismo. Cuando su estructura y composición se modifica pueda dar lugar a diversas patologías. Abordaremos en este trabajo su relación con el cáncer, el síndrome de mal absorción intestinal y  alteraciones del endotelio vascular.

 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2016-05-18
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero PDF
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) http://www.cienciasbasicas2016.sld.cu/index.php/cienciasbasicas/2016/paper/view/87
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) Ciencias Básicas Biomédicas 2016; Ciencias Básicas Biomédicas 2016
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos ##default.conferenceSettings.copyrightNotice##